1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Profesores Derecho UC participaron en la creación de documentos para aportar al debate constitucional en torno al Medio Ambiente, Pueblos Indígenas y la Descentralización

Profesores Derecho UC participaron en la creación de documentos para aportar al debate constitucional en torno al Medio Ambiente, Pueblos Indígenas y la Descentralización

30 de Julio 2021

En ese contexto, siete profesores de nuestra Facultad trabajaron en la redacción de este material que entrega un marco general en estos temas clave para el desarrollo de una nueva carta fundamental.

Siete académicos de nuestra Facultad participaron en la elaboración de tres documentos que servirán de estudio para los 155 convencionales constituyentes encargados de redactar la nueva Constitución. Este trabajo interdisciplinario fue coordinado por el Centro de Políticas Públicas UC y su objetivo fue entregar un marco general relacionado a tres temáticas que serán indispensables en la discusión de nueva carta fundamental: Medio Ambiente, Descentralización y Pueblos Indígenas.

De esta forma, los equipos de trabajo se dividieron en tres mesas donde cada participante puso su conocimiento y sus puntos de vista a disposición para debatir, reflexionar y redactar los manuscritos.

En Contribuciones a la discusión constitucional: protección del medio ambiente participaron los profesores Ricardo Irarrázabal; Jorge Femenías; la directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, Daniela Rivera; y el profesor del del Magíster en Derecho LLM UC Patricio Walker. Este trabajo planteó que en la nueva carta fundamental se debe incluir el “deber general del Estado con el cuidado del medio ambiente”, donde el principio rector debería ser el concepto de desarrollo sostenible, además de agregar responsabilidades de la ciudadanía y su derecho a la información en materias ambientales.

En este sentido, la profesora Rivera, quien participó particularmente en la revisión y análisis de la situación jurídica de las aguas, sostuvo que “las aguas tienen una importancia fundamental, son un tema país que debería estar entre los prioritarios de la agenda y políticas públicas nacionales. Su situación es muy delicada actualmente en Chile por lo que se requiere reactivar los esfuerzos mancomunados de todos los actores, no solo para promover textos y marcos normativos más adecuados, sino también para mejorar su gestión”.

Hoy existen variados y urgentes desafíos a su respecto, siendo crucial que las bases o principios clave para el uso, gestión y conservación de las aguas se establezcan a nivel constitucional y, desde allí, impulsar las mejoras y ajustes institucionales, normativos, de políticas públicas y de gestión que esta materia requiere desde hace ya mucho tiempo”, puntualizó la académica.

Contribuciones a la discusión constitucional: reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas, en tanto, tuvo como objetivo incluir a los pueblo originarios en la nueva Constitución como parte sustancial de la República, para lo cual se identificaron los temas centrales que se deben abordar en esta temática y levantar propuestas en base a cada tema.

La mesa de trabajo, que contó con la colaboración del profesor Derecho UC Sebastián Donoso, analizó dos áreas de estudio que tienen relación sobre el tipo de Estado donde se establezca un criterio de multiculturalidad y el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios.

Para Donoso, el tema de los pueblos indígenas y la Constitución “es relevante por muchas razones. Se trata de establecer en la nueva Constitución cuáles serán aquellos principios y arreglos institucionales que guiarán la relación entre el Estado, los pueblos indígenas y el resto de la sociedad. Esto es esencial en un país que ha experimentado y sigue experimentando importantes tensiones interculturales, en que persisten muchas formas de discriminación hacia los pueblos indígenas y en que las políticas públicas en diversas materias -tierras, territorio, lengua, cultura, etc.- han tenido avances en los últimos 30 años pero siguen existiendo muchas falencias y aspectos que requieren ser abordados para que los pueblos indígenas participar plenamente en la vida social de una forma que respete sus derechos y particularidades, su visión sobre el desarrollo, cosmovisión, entre otros”.

El tercer tema tratado fue el de la Descentralización del Chile, el que quedó plasmado en el documento titulado Contribuciones a la discusión constitucional: descentralización.

El equipo de que desarrolló este material contó con la participación de los profesores de nuestra Facultad Carolina Helfmann y José Luis Lara y su objetivo fue dejar de manifiesto las políticas fortalecedoras del rol de las regiones y de los gobiernos locales.

Sobre su participación, Lara sostuvo que “analizó desde la perspectiva jurídica el estado de la Descentralización en Chile, escrutando las distintas vías para instar una debida descentralización con sus fortalezas y debilidades”.

En cuanto a la relevancia de la Descentralización en la futura Constitución, aclaró que “constituye un tema de la mayor relevancia, toda vez que permite en definitiva focalizar y orientar las políticas públicas en cada unidad del territorio conforme a las realidades disímiles existentes. Además, constituye un viejo anhelo que no ha podido ser resuelto en nuestro país, con independencia del sector político que gobierne”.

Finalmente, y consultado sobre el por qué la Descentralización debiese estar presente en la carta magna, el profesor de Derecho Administrativo indicó que se debe “a su importancia al determinar la forma de efectuar el ordenamiento territorial de nuestro país, la división de competencias y potestades, y la debida asignación de recursos que lleguen a los sectores más vulnerables de la población”.