Expertos analizaron mecanismos de participación ciudadana en la Convención Constitucional
El encuentro se enmarcó en la segunda sesión del Ciclo de Coloquios Virtuales sobre el Reglamento de la Convención Constitucional organizado conjuntamente por los departamentos de Derecho Público de las Universidades Católica, de Valparaíso y Chile.
El pasado viernes 20 de noviembre se desarrolló la segunda sesión del Ciclo de Charlas Convención y Nueva Constitución: Coloquios Virtuales sobre el Reglamento, que en esta oportunidad abordó los mecanismos de participación ciudadana en la convención. La presentación central estuvo a cargo de la profesora de Derecho Constitucional UC Marisol Peña, quien se refirió al contexto en que debe considerarse la participación ciudadana en los procesos constituyentes como el que vive Chile. Los comentarios estuvieron a cargo de los académicos Pietro Sferrazza, de la Universidad de Valparaíso y Francisco Soto de la Universidad de Chile.
Estos encuentros, organizados conjuntamente por los departamentos de Derecho Público de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, buscan informar, debatir y reflexionar sobre el proceso que dará forma a la nueva Constitución y su funcionamiento.
En su intervención, la Profesora Marisol Peña, explicó que resulta evidente la importancia creciente de la participación ciudadana a la luz de tres factores: la desafección y falta de confianza hacia los parlamentos y los partidos políticos; la revalorización creciente de la sociedad civil frente al Estado; y la nueva noción del ciudadano como coagente, corresponsable y copartícipe de las decisiones públicas en un nuevo enfoque de gobernanza.
En lo que se refiere a los procesos constituyentes, la académica indicó que “el Informe del PNUD, del año 2015, revela que existen cinco modalidades de participación ciudadana que se han utilizado en este tipo de procesos: la iniciativa para promover un cambio constitucional, por ejemplo, a través de movilizaciones ciudadanas; los procesos electorales tendientes a decidir una nueva Constitución y el órgano que la redacte; la elección de los miembros que integrarán ese órgano constituyente (Asamblea o Convención Constitucional); la transmisión de ideas y propuestas que puedan ilustrar en forma no vinculante el trabajo de la Convención Constitucional; y la ratificación del texto final del proyecto de nueva Constitución redactado por la Convención Constitucional”.
Asimismo, sugirió que, a la luz de la experiencia de los procesos constituyentes desarrollados en otras partes del mundo, en Chile se podía considera un foro de mil ciudadanos, elegidos por sorteo, que previo a la instalación de la Convención Constitucional sugiriera los 15 contenidos mínimos que ésta debiera abordar.
A continuación tomó la palabra el profesor de la Universidad de Chile, Francisco Soto, quien complementó el análisis destacando los debates sobre participación ciudadana en el estado moderno. Al respecto indicó que “el primer debate sobre participación política se dio en los siglos XIX y XX, y supuso la participación ciudadana en la articulación de los órganos representativos, surgiendo de aquí el debate sobre representación, sufragio universal y voto obligatorio, además de la discusión sobre sí la democracia representativa puede complementar con la democracia directa y los mecanismos para lograrlo”.
Además, el académico se refirió a cómo este debate no conversa, necesariamente, con la participación en la gestión pública y la participación en los procesos de reemplazo constitucional, señalando que “lo interesante es centrarse en los mecanismos de participación que eventualmente propondrá la Convención en el reglamento y tomar en consideración las experiencias comparadas. Asimismo, es primordial enfocarse en que este proceso tenga una metodología, es decir, que los mecanismos vayan en coherencia con el proceso en su conjunto y que éste suponga un proceso muy abierto e inclusivo para todos los sectores de la sociedad”.
Finalmente, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Pietro Sferrazza, manifestó que “la participación ciudadana efectiva es un desafío que debe ser abordado a lo largo del proceso constituyente. Asegurar la participación de la ciudadanía dotará de un mayor grado de legitimidad a la nueva Constitución y permitirá que el pueblo se identifique con ella y promoverá los valores democráticos para el futuro”. En la misma línea, agregó que “es indispensable que los mecanismos de participación tengan una incidencia efectiva, obligando a la Convención Constitucional a deliberar las propuestas que la ciudadanía formule”.
La actividad finalizó con una nutrida ronda de preguntas por parte del público sobre publicidad, registro del trabajo de comisiones, la forma y el tiempo que se recomienda para impulsar la instalación de estos mecanismos de participación que se propone, foro, audiencias, etc.
Revisa el Coloquio completo aquí