Tercer Foro Cambio Constitucional abordó el derecho a la salud
Durante el encuentro, organizado por las Facultades de Derecho y Medicina, se analizó cómo el debate constitucional aporta a una mejor propuesta en salud.
Coorganizado entre las Facultades de Derecho y Medicina UC, y en el marco del proyecto Foro Constitucional UC, se realizó el 5 de diciembre la tercera versión del Foro Cambio Constitucional: En qué estamos y lo que viene, que en esta ocasión abordó el derecho a la salud.
El encuentro, que contó con la participación de los decanos Gabriel Bocksang (Derecho) y Felipe Heusser (Medicina), estuvo integrado por la profesora y abogada Alejandra Ovalle y por médicos y profesores Paula Bedregal y Gabriel Bastías.
La profesora Bedregal fue la encargada de presentar y moderar el encuentro. Comenzó haciendo una distinción propia de la medicina familiar entre los conceptos de desigualdad e inequidad. Asimismo, planteó algunas interrogantes sobre la justicia como un bien a distribuir y a quién se distribuye, así como sobre la idoneidad de considerar la salud como un derecho social. La académica también enlistó algunos de los principales problemas del sistema de salud actual como el presupuesto y su distribución, la calidad de atención, la probidad y transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a los derechos humanos, entre otros. En la misma línea, planteó a los invitados la interrogante central del foro, ¿cómo el debate constitucional nos aporta para llegar a una mejor propuesta en salud?
La profesora Derecho UC, Alejandra Ovalle, intervino a continuación aclarando qué es la Constitución –como norma jurídica y pacto político–, y su incidencia en los problemas que hoy afectan a la sociedad. Explicó que la finalidad originaria de las constituciones modernas es limitar el poder político y que ellas también representan el acuerdo acerca de mínimos que no quedan entregados a la decisión de las mayorías. Aseguró que la Constitución incide en materia de protección de la salud a nivel de principios, derechos y en el diseño de los poderes públicos, que determina el funcionamiento de la política, pero que era importante distinguir entre cambios constitucionales y otros que son materia de leyes, políticas públicas, prioridades presupuestarias, entre otros.
La profesora Ovalle también abordó los principales hitos del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, las cuestiones a resolver y la importancia de los plebiscitos, la diferencia entre la Convención Mixta Constitucional y la Convención Constitucional, su funcionamiento y el rol de la Comisión Técnica.
El médico Gabriel Bastías, en tanto, se refirió a algunas preocupaciones personales en torno a la salud. Así, comenzó preguntándose si es realmente un derecho. Explicó que tanto la Constitución actual como en la Organización Mundial de la Salud consagran su acceso como un derecho. También se preguntó qué entendemos por salud ¿un derecho humano como Nacionales Unidas?, ahondando en la baja adhesión internacional que esta propuesta ha tenido, y si la libertad de elección es un bien transable. “¿Estamos dispuestos a asistir toda la vida al mismo médico?”. Asimismo, se refirió a los derechos y deberes del paciente, explicando que generalmente se exigen derechos, pero no deberes, entre ellos el autocuidado del paciente. “Esto depende de cada persona y también del colectivo. ¿Cómo nos cuidamos nosotros a nosotros mismos?”.
Bastías finalizó su intervención asegurando que, a su parecer, la salud es más que sólo la atención. Explicó que existen algunos determinantes sociales que están fuera del sistema y que no podemos controlar como la vivienda, el vestuario, los espacios verdes, los espacios sin contaminación. “Cuando uno mira la Constitución, la salud está resguardada pero de una manera desvinculada. La salud, entendida en este contexto más amplio, debería estar presente en todas las políticas”.
El encuentro finalizó con una nutrida ronda de preguntas por parte del público presente.